La danza está considerada como
una de las principales y más básicas manifestaciones del espíritu artístico y
cultural de los pueblos. Historicamente, se piensa que el canto surgio del ella,
más que el proceso inverso, y es bien conocido como, en la antigüa Grecia, el
teatro surgió de ella al ir adquiriendo preponderancia e individualidad ciertos
elementos del coro en las danzas corales de los festivales patrióticos y
religiosos. La danza forma asímismo porción considerable de la cultura de los
pueblos primitivos y en ocasiones es casi la única manifestación artística. El
caso de México no es la excepción y, desde antes de la llegada de los españoles,
una gran variedad de danzas formaba parte de los ritos de los pueblos que
habitaban el territorio de lo que es actualmente "La República Mexicana". En
muchas ocasiones, los religiosos que evangelizaron estas tierras trataron de
extirparlas, por considerarlas manifestaciones paganas, pero en vista de la gran
dificultad que esto representaba, por su gran arraigo entre las población
indígena, prefirieron "adaptarlas", "cristianizarlas" y darles nuevos
significados que ayudaron su labor de evangelización u mestizaje
espiritual.
Ejemplos de danzas regionales mexicanas
Campeche • Fiesta del Palmar
Coahuila • Istmo de Tehuantepec • Polkas • Jarabe Pateño • Contradanza
Durango • Cuadrillas • Polka y Shotis
Guerrero • Sintesis • Chilenas • Tixtla • Tierra Caliente
Hidalgo • Boda Huasteca • Huapangos
Jalisco • Sones • Los Sonajeros
Michoacán • Huetamo • Las Canacuas • Tierra Caliente
Nayarit • Mestizo
Nuevo León • Huapangos • Region Linares • Danzas de Nuevo León
Oaxaca • La Guelaguetza • Jarabe Mixteco • Las Chilenas • Sones de Pochutla
Quintana Roo • Bailes Mestizos • Carnaval • Cabeza de Cochino • Chicleros • Sanbay Macho
San Luis Potosí • Huapangos • Varitas • Valonas
Sinaloa • Sones Sinaloenses
Sonora • Bronco de Sonora • Semana Santa Yaqui
Tamaulipas • Huapangos
Veracruz • Fandango Jarocho • La Bamba • Huasteca • Sones de Sotavento
Yucatán • Las Vaquerías